“Ver no es lo mismo que interpretar. Y en odontología, lo que no se interpreta correctamente, puede marcar la diferencia entre el éxito y el error clínico.”
La radiología dental es uno de los pilares del diagnóstico moderno. Panorámicas, periapicales, oclusales, tomografías cone beam… todas forman parte del arsenal de herramientas con las que los profesionales detectan patologías, planifican tratamientos y evalúan su eficacia. Sin embargo, no basta con tener acceso a imágenes de alta calidad: el verdadero poder está en la interpretación correcta.
En este artículo, vamos a analizar con profundidad los errores más comunes al interpretar estudios radiológicos dentales, por qué ocurren, cómo evitarlos, y qué herramientas y rutinas pueden ayudarte a mejorar tu diagnóstico día con día.

📍 Primera parada: ¿por qué ocurren errores en la interpretación?
Antes de señalar errores específicos, es importante entender de dónde vienen. Estos son los factores más frecuentes:
🔬 1. Formación clínica insuficiente en imagenología
Aunque la mayoría de los odontólogos aprenden a leer radiografías durante la carrera, la lectura avanzada requiere experiencia y actualización continua. Las imágenes pueden variar mucho según el ángulo, el paciente, la patología, o la técnica.
🧠 2. Fatiga cognitiva y sesgos de confirmación
Revisar estudios al final de la jornada o con prisa puede llevar al clásico “veo lo que quiero ver”. Los sesgos de confirmación hacen que, si ya sospechamos algo clínicamente, “forzamos” la imagen a coincidir con nuestra hipótesis.
🧍♀️ 3. Aislamiento diagnóstico
Muchas veces el profesional ve la imagen de manera aislada, sin correlacionarla con signos clínicos, síntomas, historia médica, ni otras pruebas. Esto abre la puerta a errores importantes.
🛠️ 4. Equipos mal calibrados o imágenes mal tomadas
Una radiografía puede estar perfecta… o puede estar rotada, sobreexpuesta, con movimiento, o mal posicionada. Y si parte de la raíz no aparece, o hay artefactos, es fácil cometer errores.
🔍 Errores frecuentes al interpretar estudios radiológicos dentales
Vamos ahora a desglosar los errores más comunes, cómo se presentan en la práctica diaria y cómo evitarlos con ejemplos y recomendaciones:
⚠️ ERROR 1: Confundir estructuras anatómicas normales con patologías
🎯 Ejemplo real:
Una depresión en la cara lingual de la mandíbula puede verse radiolúcida. Sin experiencia, es fácil diagnosticar erróneamente una lesión osteolítica o incluso un quiste.
✅ Solución:
- Estudiar atlas radiográficos anatómicos.
- Consultar bases de datos con imágenes normales y variantes anatómicas.
- Siempre que haya duda, comparar con el lado contralateral: si se ve igual, probablemente es anatómico.
⚠️ ERROR 2: No identificar caries interproximales por mala técnica o visión deficiente
🎯 Ejemplo real:
Una caries incipiente entre premolares puede pasar completamente desapercibida en una bite-wing si el ángulo no fue preciso.
✅ Solución:
- Utilizar posición correcta del sensor y técnica de paralelismo.
- Usar programas de mejora de contraste o zoom digital.
- Corroborar con exploración clínica e iluminación adecuada.
⚠️ ERROR 3: Sobreinterpretar hallazgos benignos
🎯 Ejemplo real:
Una calcificación pulpar puede ser interpretada como una necrosis, llevando a una endodoncia innecesaria.
✅ Solución:
- No diagnosticar sin signos clínicos. ¿Hay sensibilidad? ¿Cambios de color? ¿Pruebas térmicas?
- Siempre correlacionar la imagen con la sintomatología.
- Si hay duda, referir a un radiólogo especializado.
⚠️ ERROR 4: Diagnosticar quistes o lesiones a partir de una sola imagen bidimensional
🎯 Ejemplo real:
Una imagen redondeada en el área apical puede ser granuloma… o una imagen superpuesta del foramen mentoniano.
✅ Solución:
- Cuando haya duda, solicitar una CBCT para confirmar tridimensionalmente.
- Evaluar borde, tamaño, desplazamiento y relación con estructuras vecinas.
- No tomar decisiones quirúrgicas sin confirmación cruzada.
⚠️ ERROR 5: Pasar por alto lesiones periapicales por falta de contraste o mal ángulo
🎯 Ejemplo real:
Un paciente con dolor postendodóntico. El estudio inicial no muestra cambios, pero al repetirlo con mejor ángulo, se observa una zona radiolúcida.
✅ Solución:
- Pedir proyecciones adicionales, no conformarse con una sola imagen.
- Valorar si es necesario complementar con imagen 3D.
- Utilizar herramientas digitales de contraste y nitidez.
🧰 Herramientas y prácticas que todo doctor debería adoptar
Para reducir al mínimo los errores radiológicos, aquí van recomendaciones estratégicas, fáciles de implementar y con alto impacto en la calidad diagnóstica:
📘 1. Crea un protocolo de lectura sistemático
No improvises. Sigue una rutina clara cada vez que analices una imagen:
- Verifica nombre, fecha y tipo de estudio.
- Evalúa la calidad técnica.
- Haz un barrido por cuadrantes.
- Correlaciona hallazgos con historia clínica.
- Clasifica los hallazgos en normales, sospechosos y patológicos.
- Toma decisiones o deriva según el análisis completo.
💬 2. Fomenta la revisión por pares
Una segunda opinión, incluso de un colega generalista, puede ayudar a detectar errores de interpretación. También puedes enviar estudios a radiólogos dentales certificados para casos complejos.
💻 3. Usa software de apoyo al diagnóstico
La inteligencia artificial y los sistemas de apoyo a la interpretación (CAD/CAM radiológico) ya están disponibles. Algunos softwares detectan caries, reabsorciones, lesiones periapicales, y te muestran zonas sospechosas.
🧑🏫 4. Capacitación continua en imagenología
Invierte en tu formación. Algunos cursos recomendados:
- Diplomados en interpretación de CBCT.
- Talleres de correlación clínica-radiológica.
- Cursos sobre diagnóstico diferencial en radiología oral.
🧪 5. Establece estándares de calidad para tu equipo
- Calibra tus sensores y equipos radiológicos cada cierto tiempo.
- Revisa que el personal que toma las radiografías esté capacitado en posicionamiento.
- Implementa una bitácora de control de calidad radiográfica.
📚 Casos clínicos ilustrativos para el aprendizaje
Caso A – El foramen mental fantasma
Un paciente fue diagnosticado con una “lesión periapical grande” en la región del segundo premolar inferior derecho. Pero la “lesión” estaba exactamente en el foramen mentoniano. No había síntomas, ni movilidad, ni respuesta anormal en pruebas. Un CBCT lo confirmó: ¡falsa alarma!
Caso B – Reabsorción radicular oculta
Una adolescente en ortodoncia con molestias en los incisivos superiores. La panorámica no mostraba nada. Pero una periapical bien tomada reveló reabsorción externa por presión ortodóntica. La precisión de la técnica fue clave.
🧠 Cierre: cada imagen es una historia… si sabes leerla bien
Interpretar estudios radiológicos no es simplemente ver manchas claras u oscuras: es leer un lenguaje silencioso que cuenta la historia del hueso, los dientes, los tejidos y su evolución. Como doctores, tenemos la responsabilidad de no sólo mirar, sino entender, cuestionar, comparar y, si es necesario, derivar.
En DICORSA sabemos que la tecnología es importante, pero la inteligencia clínica lo es aún más. Por eso, promovemos una cultura de precisión, formación continua y trabajo colaborativo.
🏥 DICORSA: tu aliado en diagnóstico radiológico odontológico
En DICORSA, sabemos que cada imagen cuenta una historia y que una interpretación correcta puede cambiar la vida de un paciente. Por eso, nuestra misión va mucho más allá de tomar una radiografía: nos enfocamos en ofrecer estudios de alta precisión, con equipos de vanguardia, personal capacitado y un enfoque humano, ético y clínicamente riguroso.
🔹 Utilizamos tecnología digital de última generación que garantiza imágenes de excelente calidad.
🔹 Nuestro equipo de especialistas está comprometido con la excelencia diagnóstica y la atención personalizada.
🔹 Ofrecemos informes confiables, entregados con rapidez, y abiertos al diálogo clínico con cada doctor que atiende al paciente.
🔹 Contamos con experiencia en radiología periapical, panorámica, oclusal, cefalométrica y tomografía CBCT.
Sabemos que el diagnóstico comienza con una imagen… pero se consolida con el criterio clínico y el trabajo en equipo. Y ahí es donde tú, doctor, cuentas con nosotros. En DICORSA estamos aquí para ayudarte a ver con claridad, diagnosticar con precisión y tratar con confianza.